Sobre los órganos de tubos
en la República Argentina
Introducción
En nuestro país hay alrededor de 200 instrumentos de los cuales unos 100
están en Capital Federal, 40 en la provincia de Buenos Aires y el resto en
las ciudades más importantes del interior (Rosario, Santa Fe, Córdoba,
Salta, Jujuy, San Juan, Corrientes,entre otras).
La mayoría de ellos fueron instalados entre 1870 y 1930 en que se trajeron
grandes organos de Europa, principalmente de Francia, Alemania, Italia y
Gran Bretaña. Algunos pocos datan de 1750/1770 y otro par fueron instalados
en la segunda mitad del siglo XX, pero son más bien excepciones ya que no es para nada
común en nuestro país actualmente adquirir estos costosos instrumentos. Los
más importantes del período 1870-1930 pertenecen a las siguientes Casas
Constructoras:
De Francia: Cavaillé-Coll / Merklin, J.
De Alemania: Walcker, E.F. & Cie. / Steinmeyer, G.F. & Strebel /
Laukhuff, August
De Italia: Vegezzi Bossi, Carlo / Tonoli, Giovanni / Locatelli,
Giacomo / Serassi, Fratelli
De Gran Bretaña: Forster & Andrews / Bishop / Bryceson
De Austria: Rieger Gebrüder
Los mayores en cuanto a cantidad de juegos son los siguientes:
Basílica del Santísimo Sacramento (San Martín 1039, Capital)
fabricado por: Mutin Cavaillé-Coll
Parroquia de San Patricio (Ciudad de Mercedes, prov. Buenos Aires)
fabricado por: Steinmeyer
Colegio Nacional Buenos Aires (Bolivar 263, Capital) fabricado por:
Laukhuff
Basílica Nuestra Señora de Luján (Luján, prov. Buenos Aires)
fabricado por: Mutin Cavaillé-Coll
Auditorium "Juan Victoria", Universidad.de San Juan (ciudad de San
Juan) fabricado por: Walcker
Basílica de Nuestra Señora de la Merced (Reconquista 207) fabricado
por: Walcker
Basílica de María Auxiliadora y San Carlos (H. Yrigoyen y quintino
Bocayuva) fabricado por: Vegezzi Bossi
Otros instrumentos de menor tamaño son también muy importantes ya sea por su
valor histórico (como por ejemplo el órgano colonial que se encuentra en la
Catedral de Buenos Aires) o por la belleza de sus sonidos y la acústica de
los lugares donde están montados. Pero sería muy extenso nombrarlos a todos
sin caer en el peligro de dejar de mencionar a alguno interesante por algo
en particular.
Muchos de ellos siguen funcionando correctamente gracias a un adecuado
mantenimiento pero lamentablemente un grupo importante de instrumentos ha
caído en desuso debido al deterioro que sufrieron por diversos motivos:
falta de cuidado, mantenimiento inadecuado, intervención de personas no
capacitadas, robo de tubos, daños provocados por la humedad, la acumulación
de polvo, animales como roedores, palomas, etc.
El grado de destrucción de muchos de ellos hace que sea sumamente costoso
volver a ponerlos en funcionamiento y esto se agrava con la ignorancia
generalizada que existe al respecto de este tema aún entre muchos de los
responsables de los lugares donde se encuentran.
Por eso, los organistas David Merello (organista de la Congregación
Evangélica Alemana en Buenos Aires) y Rafael Ferreyra (organista en la
Basílica del Sagrado Corazón) hemos encarado un proyecto de difusión de este
notable patrimonio argentino a través del desarrollo de esta página web en
la cual vamos incorporando día a día más instrumentos, datos, fotografías,
etc. De esta forma esperamos que la gente de nuestro país y del mundo
entero conozca los valiosos organos tubulares que existen aquí y se pueda
hacer algo para salvar a muchos de ellos de un futuro sombrío al que están
condenados por falta de fondos, voluntad o por simple ignorancia sobre su
valor histórico y estético.
Para tener en cuenta al analizar la problemática del Organo en la República Argentina
En las primeras décadas del siglo XX, Argentina era un país de inmensa
riqueza. Sin embargo la situación de la Nación comenzó a deteriorarse
debido a una enorme dosis de corrupción política que paulatinamente
erosionó las bases de la sociedad: economía y educación. El resultado final
ha sido que, en términos musicales, los órganos y la música organística
fueron puestos definitivamente aparte de la cultura popular.
En nuestro personal punto de vista, nunca ha habido en Argentina una fuerte
conexión entre la cultura popular y la música de órgano. Aun si consideramos
el que nuestro país es de religión mayoritariamente católica y el 99 por
ciento de los instrumentos están alojados en iglesias, no hay evidencia de
que esos instrumentos hayan sido ejecutados siempre por organistas
profesionales en los servicios regulares. Unas cuantas excepciones por
supuesto han existido y existen todavía. Estas excepciones son las que han
sabido enaltecer la música al servicio de la liturgia , como así también
son los responsables directos de la divulgación del vastísimo repertorio
musical organístico.
No más de 10 familias de gran riqueza eran las dueñas de la Argentina 100
años atrás. Estas gentes recrearon en Buenos Aires el paisaje
arquitectónico que ellos descubrieron en sus viajes a Europa. La ciudad
tornose entonces excéntrica, sofisticada. Es así que aun hoy podemos
contemplar increíbles edificios, avenidas, parques, iglesias y residencias
en perfecto estilo italiano, francés, español, alemán, inglés. Pero nunca
ha habido una correlación entre estas maravillas y los sentimientos de la
clase media y baja que día a día luchaba y lucha todavía por construir un
futuro mejor para ellas, un futuro que es todavía bastante incierto.
Hermosos edificios, pero ausencia de dinero y de personal calificado para
restaurarlos. Espléndidos órganos dentro de las iglesias, pero minoría de
organistas profesionales y de técnicos realmente capacitados. Asimismo
ausencia de contratos laborales entre las Iglesias (de todos los cultos) y los
organistas que trabajan en sus templos.
El resultado de todo esto fue y sigue siendo una gran degradación en el
nivel musical dentro de las iglesias, con la consiguiente proliferación de
pseudo organistas (tecladistas) trabajando en forma casi gratuita o "por placer"
sin ningún tipo de conocimiento en lo que concierne al cuidado y
manejo del instrumento. En los últimos cincuenta años, no hallamos más de
10 organistas profesionales ejerciendo su labor en una ciudad que alberga
un centenar de instrumentos.
Si añadimos a todo esto el drama de la tergiversación de las ideas del
Concilio Vaticano Segundo con respecto a la música dentro de las iglesias
católicas en las grandes urbes, entonces estaremos en capacidad de
comprender la presente situación de la música organística y el lamentable
estado del 90 por ciento de los órganos solamente en Buenos Aires.
En el interior del vasto territorio argentino encontraremos poca densidad de
instrumentos en comparación con la Capital Federal . Esto se debe
básicamente a que la única ciudad que fue planeada para imitar a París o
Madrid fue justemente Buenos Aires.
Habiendo dicho esto, deberíamos concluir que los órganos de tubos se hallan
casi fuera de contexto en la realidad Argentina. Creemos que realmente es
así.
Sin embargo estos instrumentos representan hoy "La Ultima Frontera" en el
mundo organístico y pensamos que ellos merecen una gran dosis de
investigación, valoración y apoyo de la comunidad musical internacional.
Volver al Menú Principal
Volver al Menú en Español
http://www.galeon.com/organos-argentina
Autores: Rafael Ferreyra & David Merello
Envía tus Mails a ** rafaelinusa@hotmail.com
**
davidmerello@arnet.com.ar **
Ultima actualización: 15 de Septiembre de 2003