"Primera Iglesia Metodista"
La historia del órgano y del templo
Forster & Andrews, 1882

El Organo

Este hermoso órgano es uno de los pocos instrumentos de origen británico que podemos encontrar en la ciudad de Buenos Aires.

Forster & Andrews

James Alderson Forster (1818-1886) y Joseph King Andrews (1820-1896), ambos artesanos organeros al servicio del constructor británico J. C. Bishop abren finalmente en 1843 su propia empresa constructora de órganos en la ciudad de Hull (Yorkshire). Esta feliz asociación llevará desde entonces el nombre de Forster & Andrews Organbuilders y marcara un importante capítulo en la historia de la organería en Inglaterra.

Los emprendimientos de la empresa se vuelven prósperos y pronto se convierten en los más afamados constructores del norte de Inglaterra, a tal punto que el célebre fabricante de organos alemán Edmund Schulze (1823-1878) derivó hacia ellos en muchas oportunidades trabajos que le fueran encomendados. La empresa construyó instrumentos que fueron enviados a distintas partes del mundo entre 1843 y 1956, año este en que cesan sus actividades.

El órgano de tres teclados y pedalera que ellos construyeron en 1882 para la Primera Iglesia Metodista es considerado actualmente una joya histórica en el contexto de los órganos de tubos que posee la República Argentina , tanto por la calidad sonora de sus 1700 tubos distribuidos en 28 registros, por mantener su sistema mecánico de accionamiento a varillas en estado original y asimismo por el diseño único en su tipo en nuestro pais de su bellisima fachada en estilo neogótico Tudor la cual se integra en un todo armónico con la arquitectura interior del templo.

Inaugurado en 1883 y con ya más de 120 años de vida, este noble instrumento que estuviera siempre ligado íntimamente al culto fue restaurado durante el año 2009 y oficialmente re-inaugurado con un concierto especial. Actualmente, durante el año 2010 se lo puede escuchar tanto en las celebraciones litúrgicas como en algunos conciertos especialmente programados.

Después de varios años de abandono, el órgano de este templo ha vuelto a nacer y a deleitarnos con sus bellos sonidos.

Nota:
Para aquellos interesados en la arquitectura de las iglesias neogóticas de Buenos Aires, recomendamos consultar el trabajo de Ofelia Manzi y francisco Corti " "Las iglesias neogóticas reformadas", Serie Monográfica, N°7, Instituo de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payró. (Instituto Payró 25 de mayo 217, 4° Piso)




El Templo